En el mundo antiguo, a diferencia de nuestros días, el amor aparece como una tarea. Para nosotros, hombres postrománticos, y en muchos aspectos demasiado románticos aún, el amor es un sentimiento –todo lo sublime que se quiera- ante el cual cedemos pasivamente, dejándonos desgarrar por el dolor o elevarnos por el gozo. Pero como señalo, […]

El 28 y 29 de noviembre pasado, se realizó en la sede de Lima de la Universidad de Piura, el coloquio «De la crisis presente a la crisis del presente», con el objetivo de recordar y estudiar la histórica lección inaugural que Víctor Andrés Belaunde diera, allá por 1914, en la Universidad de San Marcos. […]

Quizá no sea del todo cierto afirmar que el yo es odioso; pero podemos afirmar con mayor certeza que, por lo menos, el yo es problemático. El yo es uno mismo, es individualidad difícil de pensar. Decir que somos materia cuantificada, decir que somos un cuerpo con un espacio-tiempo-histórico determinado, es un decir insuficiente. Intentar […]

Juan Manuel Burgos, filósofo español y presidente de la Asociación Española de Personalismo, publicó el año pasado el libro Reconstruir la Persona: Ensayos personalistas. En esta obra continúa sus estudios generales sobre el personalismo, que había empezado con El personalismo: autores y temas de una filosofía nueva, donde intentó definir qué sea el personalismo y […]

Se puede distinguir entre 1)una responsabilidad ante lo actuado, por la cual una persona asume la autoría de sus acciones y de las consecuencias -buenas o malas- de las mismas. 2)una responsabilidad ante la acción, que sería una consideración previa de la situación anterior. La responsabilidad ante lo actuado, exige que la persona tome conciencia […]